Impacto de la obesidad en la fertilidad
La obesidad tiene un significativo impacto en la función reproductora y la estructura hormonal. La mayoría de las mujeres obesas no son estériles, pero la obesidad tiene un impacto negativo en la fecundidad y fertilidad, como ya se ha demostrado. Este efecto negativo se produce porque la obesidad afecta el control de la ovulación, los ovocitos y el desarrollo endometrial comprometiendo su progresión y la calidad del implante. Las mujeres obesas presentan tres veces más de posibilidades de sufrir infertilidad que las mujeres con un índice de masa corporal normal, siendo todavía controvertido porqué sucede esto.
Factores fisiopatológicos, psicosociales y sociales que afectan la fertilidad
Entre las causas de retraso en la fertilidad de las mujeres obesas se citan factores fisiopatológicos, psicosociales y sociales. Parece ser que las mujeres obesas tienen menos relaciones sexuales que las mujeres no obesas a pesar de tener pareja estable y también está demostrado que el sobreconsumo de grasas disminuye la líbido de las mujeres. Específicamente también se ha demostrado que la obesidad central, es decir aquellas personas con aumento de la cintura abdominal, provoca un aumento de la infertilidad.
En varios estudios hay una relación directamente proporcional entre el aumento del perímetro abdominal con respecto al normal con el descenso de la fertilidad por ciclo ovulatorio. Además, la obesidad altera el eje hipotálamo-hipofisario y provoca alteraciones menstruales y ovulatorias. Las mujeres obesas tienen tres veces más alteraciones del ciclo menstrual que las mujeres no obesas.
Riesgo de pérdida y efectos hormonales
Las mujeres obesas tienen más probabilidad de perder el producto de la concepción, tanto de forma natural como tras programas de fecundación con respeto a mujeres no obesas, con pérdida del producto de la concepción en los primeros meses de embarazo.
La obesidad provoca un aumento de la producción de leptina, insulina y adipokinas que influyen negativamente a nivel central y periférico en el desarrollo folicular y su maduración.
Las mujeres obesas requieren una mayor cantidad de gonadotropinas para estimulación ovárica en los procesos de fertilización in vitro, siendo menores las probabilidades de éxito de la fertilización en las mujeres obesas, aun con la administración de dosis más altas de inductores de la ovulación. Los abortos son más frecuentes en mujeres obesas al reducirse la calidad del ovocito y su potencial de desarrollo, así como el menor desarrollo del endometrio.
Mejora de la fertilidad tras la cirugía bariátrica
Tras la cirugía bariátrica, con la pérdida de peso se van normalizando diferentes parámetros implicados en la fertilidad y fecundidad, no solo bioquímicos sino también otros factores como el aumento de relaciones sexuales, la posibilidad de encontrar pareja estable con el cambio ponderal, etc. La cirugía no afecta negativamente al embarazo sino todo lo contrario y, por tanto, una persona que se somete a una cirugía de este tipo no tiene por qué preocuparse por la posibilidad de embarazo ya que este es perfectamente posible y por lo dicho será más probable dicho embarazo con la pérdida de peso.
Cualquier cirugía va a ayudar al proceso de fecundidad y desarrollo del embarazo dado que la pérdida de peso es el objetivo de todas ellas. Tanto las cirugías de reducción de estómago, manga gástrica, como las técnicas de derivación, los bypass intestinales, aportarán esa pérdida de peso fundamental para el posible embarazo.
La reducción de estómago no va a provocar prácticamente ninguna alteración de la ingesta de nutrientes, vitaminas, minerales, etc. por lo que los controles en el embarazo serán prácticamente similares a los de una embarazada que no se hubiera realizado una cirugía bariátrica. En el caso de los bypass sí que habrá que tener en cuenta las posibles deficiencias en la absorción de nutrientes, vitaminas, minerales, etc. por lo que siempre se aconseja un control más riguroso de parámetros analíticos para valorar los aportes necesarios en la nueva situación y tener en cuenta que también dependerá del tipo de bypass que se haya realizado para poder predecir si las necesidades van a ser mayores o menores.
Cuándo es recomendable el embarazo tras la cirugía bariátrica
Una paciente intervenida podrá quedarse embarazada igual que cualquier mujer controlando los valores que hemos comentado. En cuanto al momento del embarazo tras una cirugía bariátrica puede ser cuando ya la ingesta sea adecuada, estén normalizados los valores analíticos si hubiera alguna alteración y la pérdida de peso esté más o menos estabilizada, por lo que se recomienda que no se embaracen antes del sexto mes tras la cirugía y a ser posible, a partir del año de la intervención.
No habrá ningún problema tampoco en que una paciente intervenida de obesidad tenga más de un embarazo y en cuanto a los riesgos del parto estos son iguales que una persona normal. Sí que son mayores los cuidados que hay que tener en el parto en caso de una mujer con obesidad importante, severa u obesidad mórbida, ya que está demostrado que la obesidad provoca más partos complicados con mayores posibilidades de instrumentación de los mismos y mayor número de cesáreas. En cuanto al neonato de una paciente intervenida de obesidad, los posibles problemas derivados de una cirugía no afectarán en ningún modo al recién nacido.