Impacto de la obesidad en la esperanza de vida

La obesidad ha demostrado ser un problema importante de salud pública y ya es considerada una pandemia con graves comorbilidades y que afecta a la expectativa de vida, de tal forma que ya está demostrado que la obesidad mórbida disminuye la esperanza de vida por las complicaciones derivadas de la misma obesidad y sus comorbilidades.

Esta obesidad es mayor también en personas ancianas, lo que junto a las posibles patologías que se añaden con el paso de los años, ocasionan una disminución de la esperanza de vida.

esperanza de vida con obesidad

El envejecimiento provoca mayor riesgo de obesidad, un mayor riesgo de resistencia a la insulina y la aparición del síndrome metabólico. A esto se añade que la obesidad y la distribución de grasa en ancianos puede ocasionar un círculo vicioso, provocando una aceleración del envejecimiento. Es decir, por un lado, la obesidad disminuye la esperanza de vida y además favorece el envejecimiento por el proceso que conlleva sus alteraciones en el organismo. Una persona con obesidad no vivirá los mismos años que una persona con índice de masa corporal normal y su envejecimiento será más acusado.

Beneficios de la cirugía bariátrica

Sin embargo, cuando la cirugía es el tratamiento de la obesidad tanto severa como obesidad mórbida, estos datos se pueden revertir. La cirugía bariátrica representa el mejor tratamiento para los grados de obesidad mayores y la que ofrece mejores resultados a largo plazo, manteniendo la pérdida de peso y mejorando las comorbilidades como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, etc. y disminuyendo el riesgo de patologías cardíacas, accidentes cerebro vasculares y la aparición de diversos tipos de tumores.

La cirugía de la obesidad consigue muchos beneficios en cuanto a la aparición y desarrollo de todos estos procesos, manifestándose como una cirugía no solo curativa si ya han aparecido comorbilidades además de la propia obesidad, sino como una cirugía preventiva, ya que evitará que si no han aparecido probablemente ya no lo hagan.

Una persona en su índice de masa corporal normal es muy difícil que el día de mañana tenga por ejemplo una diabetes tipo 2, proceso que sí está tremendamente ligado a la obesidad.

Obesidad, inflamación y resistencia a la insulina

Está demostrado que la inflamación y la resistencia a la insulina están asociadas con la obesidad. En personas normales la insulina cumple su función y colabora con el hígado en la producción de glucosa y mantener su homeostasis.

Una disminución de la actividad de la insulina parece ser que es la causa mayor de desarrollo de un grado de inflamación en la obesidad y provoca la resistencia a la insulina, ocasionando la ya muy conocida asociación entre obesidad y diabetes tipo 2.

diabetes

No es el déficit de insulina lo que provoca dicha diabetes, sino la resistencia que se provoca a su acción en la obesidad por aumento de la inflamación. Esta inflamación en la obesidad se conoce como inflamación metabólica y provoca infiltración por células inmunes como M1 macrófagos, células T e interleukinas en el tejido graso, hígado y páncreas.

Es por esta inflamación inducida por la obesidad y la resistencia a la insulina lo que hace que numerosos estudios intenten buscar sus mecanismos moleculares en base a tratamientos específicos que eviten las comorbilidades relativas a la obesidad.

Técnicas quirúrgicas en nuestra unidad

En nuestra Unidad del Hospital Viamed Montecanal de Zaragoza, podemos ofrecer diversas técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la obesidad.

Hospital Viamed Montecanal Zaragoza

Inicialmente realizamos un estudio preoperatorio adecuado para cada paciente y exponemos los resultados y el estudio de cada uno de ellos para ofrecer la mejor técnica quirúrgica, indicada en cada caso. Entre ellas tenemos dos grupos mayores de cirugías; las técnicas de reducción de estómago como es la manga gástrica, que actualmente es la que más se utiliza en el mundo con un 50% de los casos de todos los que se operan, y las técnicas de bypass intestinal en las cuales por un segmento del intestino que nosotros hemos calculado, no va a pasar el alimento y por tanto no se va a absorber.

Técnicas de bypass y la técnica SASI

Como a estas técnicas de bypass se asocia siempre una reducción de estómago, se añaden dos cosas para la pérdida de peso: la propia reducción de estómago y el cortocircuito intestinal por donde no va a pasar el alimento.

Estas técnicas de bypass son las que más utilizamos en casos de grandes obesidades con comorbilidades asociadas como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, etc.

En concreto en nuestra Unidad, utilizamos la técnica denominada SASI (SINGLE ANASTOMOSIS SLEEVE ILEON) en la que el alimento sigue su curso normal por un lado y por el bypass. Esta técnica nos permite que el bypass no sea muy agresivo y, por tanto, evitamos los problemas de estos en el sentido de ocasionar malabsorción con aumento del número de deposiciones, mal olor de las mismas, etc., y con esta técnica no sucede.